lunes, 6 de abril de 2009

Agricultura irrigada monzónica


Se practica en el este de china, en el sureste asiático y en la costa oriental de India. Los vientos monzones de verano provocan copiosas lluvias entre los meses de abir y octubre. Los campos se inundan y se convierten en terrenos de cultivo idóneos para el arroz, que constituye el principal alimento de la población en el Asia monzónica. Los arrozales ocupan los valles y las llanuras, y se extienden junto a los ríos. El arroz también se cultiva en terrazas o bancales. El paisaje agrario también está separado por diques y acequias para el riego y se utilizan también como senderos.

Las parcelas son propiedad de las familias y se cultivan a mano. Es por tanto una agricultura tradicional e intensiva.

Agricultura de la sabana


Se practica en países tropicales. Agricultura de subsistencia, extensiva, de secano, poco productiva y caracterizada por el policultivo.

Se divide en varias partes u hojas. En cada una de ellas, en cuanto caen las primeras lluvias, se planta un producto distinto cada año. A menudo se deja una hoja en barbecho, es decir, sin cultivar, para que el suelo recupere su fertilidad. Se da, por tanto, una rotación de cultivos.

Gracias al empleo de abonos naturales, esta agricultura permite mantener a una mayor población que la agricultura itinerante.

Agricultura itinerante


Se llama también agricultura "de tala y quema". Hoy se da, normalmente, en la zona intertropical.

La agricultura itinerante tiene como finalidad la subsistencia de los campesinos, por lo cultivan todos productos que pueden. En la sabana los cultivos más extendidos son los cereales, sobre todo el mijo y el sorgo, y en la selva los tubérculos, como el ñame, el taro y la mandioca.

Es una agricultura extensiva y poco productiva.

Agricultura de plantación


Está situada normalmente en países tropicales subdesarrollados.
Caracterísiticas:
·Es una agricultura de mercado, que está destinada a la exportación.
·Se practica en grandes propiedades controladas principalmente por multinacionales europeas y estadounidenses.
·Exige una gran inversión de capital para comprar el terreno y explotarlo, así como para transportar, conservar y comercializar los productos a larga distancia.
·Predomina el monocultivo
·Emplea abundante mano de obra, a la que se paga salarios bajos y se contrata, muchas veces, de forma temporal.
·La productividad es alta y se aplican todos los medios técnicos posibles.

Monocultivo


Si en una explotación agrícola se cultiva un solo producto, hablamos de monocultivo. El monocultivo simplifica el uso de maquinaria y tiene como objetivo obtener la máxima producción al mínimo coste para hacerla competitiva, ya que se destinan principalmente a la venta.

Policultivo


Si en un mismo espacio se cultivan especies vegetales distintas, se denomina policultivo. El policultivo se da en parcelas de pequeño tamaño, cuya producción se destina fundamentalmente al consumo de la familia campesina, y en las zonas de huerta.

Agricultura de regadío.


El agricultor aporta el agua que las plantas necesitan a través de distintos sistemas artificiales de riego, como aspersión, goteo, inundación...